En este artículo se explica la importancia de una correcta iluminación en hospitales, considerando tanto el bienestar de los pacientes como la eficiencia del personal médico. Se detallan los niveles recomendados de iluminancia (lux) para cada tipo de espacio —desde pasillos y salas de espera hasta quirófanos y laboratorios—, basados en normas mexicanas y estándares internacionales.
También se aborda el tipo de luz, temperatura de color y consideraciones técnicas necesarias para crear entornos seguros, confortables y funcionales.

La iluminación en hospitales no solo cumple una función visual, sino también sanitaria, psicológica y operativa. Cada espacio requiere niveles específicos de iluminancia (medidos en lux) que garanticen seguridad, precisión médica y confort para pacientes y personal de salud.
🔧 Tipos de Iluminación
- Iluminación General: Distribuye luz de forma uniforme en toda el área. Se usa en pasillos, salas comunes y oficinas.
- Iluminación Localizada: Aumenta el nivel lumínico en una zona específica, como estaciones de enfermería o quirófanos.
- Iluminación de Emergencia: Permite evacuación segura en caso de fallos eléctricos.
- Iluminación Circadiana (opcional en nuevos hospitales): Respeta los ciclos biológicos de los pacientes, ajustando intensidad y temperatura de color a lo largo del día.
App de cálculos eléctricos en base a la NOM.
En la siguiente app puedes calcular caída de tensión, conductores, conductor por caída de tensión, tamaño de tubería Conduit, cálculos de motores, trasformadores (fusible, interruptor) y tablas de amperaje de los distintos calibres de conductores.
Se basa en la NOM 001 SEDE 2012.
💡 Niveles Recomendados por Área
Según la NOM-025-STPS-2008 (Condiciones de Iluminación en Centros de Trabajo), y reforzado por la EN 12464-1 y la IESNA, los niveles sugeridos para hospitales son:
Área | Nivel de Iluminancia (lux) | Observaciones |
---|---|---|
Pasillos de circulación | 100 – 150 lux | Evitar sombras y facilitar orientación. |
Salas de espera | 150 – 300 lux | Ambiente cálido y relajante. |
Oficinas administrativas | 300 – 500 lux | Sin reflejos. Buena definición para lectura. |
Habitaciones de pacientes | 100 – 300 lux | Luz suave; debe poder atenuarse. |
Baños | 200 – 300 lux | Iluminación clara y uniforme. |
Consultorios generales | 300 – 500 lux | Exámenes básicos. Luz neutra (4000K). |
Salas de curación | 500 – 1000 lux | Procedimientos menores. Luz focalizada. |
Quirófanos | 1,000 – 10,000 lux | Luz intensa y sin sombras, CRI > 90. |
Laboratorios clínicos | 500 – 1000 lux | Evitar errores en lectura de muestras. |
Áreas de esterilización | 500 lux | Requiere limpieza visual perfecta. |
Salas de rayos X (iluminación indirecta) | 50 – 100 lux | Debe evitar deslumbramiento en pantallas. |
🔎 Referencia principal: NOM-025-STPS-2008, Secretaría del Trabajo y Previsión Social de México.
🌈 Temperatura de color recomendada
- Áreas de descanso o pacientes: 3,000–3,500 K (cálida, relajante).
- Áreas técnicas y de trabajo: 4,000–5,000 K (neutra, concentración).
- Quirófanos y laboratorios: 5,000–6,500 K (fría, claridad máxima).
✅ Recomendaciones finales
- Usar luminarias con índice de reproducción cromática (CRI) > 80.
- Evitar deslumbramientos (UGR < 19 en áreas de precisión).
- Mantener luminancia homogénea, evitando contrastes fuertes.
- Implementar sensores de movimiento en pasillos para eficiencia energética.
📚 Referencias consultadas
- NOM-025-STPS-2008 — Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. Diario Oficial de la Federación, México.
- EN 12464-1:2021 — Lighting of workplaces – Part 1: Indoor work places. Comité Europeo de Normalización (CEN).
- IESNA Lighting Handbook, 10th Edition — Illuminating Engineering Society of North America.
- Manual de Iluminación Aplicada en Hospitales, Philips Lighting, 2017.
Para más artículos sobre electricidad ve a este enlace.
Algunos temas que pueden ser de tú interés: